Pensábamos empezar con el tema de la ubicación del los tres
elementos sobre los cuales se articula 3enCebada: Mercado,
Polideportivo-Piscina y Plaza-Campo de la Cebada.
Pero, considerando
que este se relaciona directamente con algunas cuestiones más generales sobre
la configuración de cada uno de ellos, en esta primera entrada vamos a empezar
por ahí:
1. El Mercado
Se ha trabajado con varias hipótesis para dar potencia
a los existentes puestos tradicionales destinados a Mercado de abastos (o sea
los puestos destinados a la venta de productos perecederos, es decir, la razón
primaria de un Mercado de abastos). Una opinión bastante compartida es la de
mantener únicamente aquellos que estén activos actualmente y concentrarlos en
un mismo espacio de relación. Analizando la relación entre puestos
actualmente abiertos y cerrados, su superficie y la de los espacios de
distribución, y además incluyendo un
margen para futuros nuevos puestos se llega básicamente a 2 conclusiones:
- Un reparto
horizontal: una única planta destinada a Mercado tradicional y otra destinada a
“otros usos”.
- Un reparto
“vertical”: utilizar el espacio debajo de 4 de las 6 cúpulas para Mercado
Tradicionales y los otros dos para “otros usos”.
En ambos casos el reparto seria de aprox. 2/3 del espacio
total del edificio destinado a Mercado Tradicional y 1/3 a “otros usos”.
Con
este reparto no se excluye la posible “mezcla” entre puestos tradicionales y
puestos con actividades nuevas (como ya va apareciendo en otros mercados
madrileños) pero en todo caso se trataria de puestos que comparten el espacio
de mercado
![]() |
Editorial Sandwich Mixto con sede en un puesto del mercado
de Antón Martin
|
![]() |
La
Casquería -Libros al peso en el Mercado de San Fernando
|
![]() |
El colectivo PEC (arquitectura, ejecución de obra,
arqueología, comunicación, edición y expresión gráfica) en el mercado de San
Fernando
|
Para ver mas:
http://mercadodeabastos.wordpress.com/2013/01/23/puestos-insolitos-en-mercados-no-tan-comunes/
Distinto es el caso de “nuevos usos” que puedan ocupar parte
del edificio del mercado; una vez más hay ejemplos de otros mercados, de
Madrid así como de otras ciudades,. Otra
cuestión es definir cual son estos usos,
que compatibilidad y relación puedan tener con el mercado, que aportan a este,
desde el punto de vista económico, de nuevos usuarios, etc.
![]() |
Evento de la Escuela de Flamenco Amor
de Dios junto al Mercado de Antón Martín
|
![]() |
Gimnasio Mana Mercado de Chamberí |
![]() |
La Casa
Teatro en el Mercado de Triana de Sevilla
|
También
ha surgido la propuesta de utilizar la parte superior de los puestos actuales
como espacio útil. Las altura libres del edificio lo permitirían y la nueva
superficie podría ser o un extensión de los puestos o tener un uso
independiente.
![]() |
Markthalle IX |
2. El Polideportivo/Piscina
Es evidente la necesitad de dar una respuesta a
este tema, ya que es una fuerte reivindicación vecinal; dicho esto es opinión
compartida que las nuevas instalaciones deben ser compatibles con el contexto
de la ciudad, ya que al ser un denso barrio histórico no admite ingentes
volumetrías. Por eso se han analizado
varias hipótesis, desde la separación entre la parte “polideportiva” y la
piscina, la búsqueda de solares alternativos, la utilización da parte de los
espacios del Mercado, o de parte del solar del Campo, etc.
![]() |
Nuevas piscina Municipal antiguas Escuelas Pías de San Antón
|
También
ha surgido la idea de una intervención “por fase” que permitiría diluir en el
tiempo la inversión económica. Y, porque no. algunas ideas temporales.
![]() |
www.macro-sea.com |
Y sin olvidar la posibilidad de tener espacios de usos
deportivos más abiertos y de libre acceso, como por ejemplos es el actual campo
de basquetbol del Campo de la
Cebada.
En ningún caso, el
resultado final, debería ser algo solo para “atenuar el problema” (como pueden ser algunas bonitas o inclusive
divertidas propuesta temporales) reenviándolo a un tiempo futuro indeterminado e incierto: hay una
necesidad fuertemente reclamada por todo el barrio a la cual hay que dar una
respuesta concreta.
3. El Campo de la Cebada y el Espacio Público de la Plaza de la Cebada
Opinión muy generaliza es que la experiencia del Campo está
siendo muy positiva y, aun tratándose de una cesión temporal subordinada a
decisiones políticas, tiene amplio margen para seguir “construyéndose”. Al
mismo tiempo, al tratarse de un espacio “adaptativo” que se va definiendo de
forma cambiante y a medida de las necesitadas/impulsos que van surgiendo en el tiempo, también puede
estar abierto a posibles cambios parciales en su configuración física
desafiando así sus capacidades adaptativas.
Hay muchos temas que han ido surgiendo: mayor abertura al
exterior y mejora de la valla, pero salvaguardando la seguridad de los
materiales y equipamientos así como salvaguardar el carácter de estancia más
que de paso, la relación física con el mercado,
la gestión compartida y abierta, como involucrar más los vecinos, en
particular las personas mayores,
actuando a nivel espacial, etc.
Otra opinión compartida, esta vez negativa, es que el
espacio público que define los “contornos” de la Plaza de la Cebada aumenta y
agrava la sensación de “degrado” que
muchas veces se asocia al solo Mercado. Atenuar la presencia dominante de los
coches, mejorar los espacios de relación (cuya falta se atenua sólo en verano,
con algunas terrazas privadas de los bares cercanos), colocar un mobiliario
urbano adecuado a las necesitad de los vecinos y a las condiciones climáticas
del espacio, etc. son algunas medidas que,
con poca inversión económica, permitirían una mejora substancial.
Muchas de estas cuestiones están en la base de nuestra
convocatoria y nos alegra que sean compartidas por la mayoría de las personas
que están participando, de distinta forma, en el
proceso; y como el post ya se ha hecho largo, mejor dejar el tema de la
ubicación para el próximo.
Saludos desde 3enCebada y seguimos.